Logo




Cesar Robayo
Catalina Rivera
Angie Gomez Rincon
Diana Gómez Jiménez
Miguel Borray
Ines Elvira Mejia
Felipe Gutierrez

2. Concepto de proyecto


CONCEPTO DEL PROYECTO


Este proyecto surge como respuesta a la necesidad de educación de los niños que viven en la Sierra Nevada, tanto koguis como jipi koguis. Para la realización del mismo se busca integrar la cultura de los koguis y los occidentales. Partiendo de este hecho, se tuvo en cuenta la explicación planteada por los jipi kogui donde definian los rectangulos como representacion de sus hermanos menores, mientras que el circulo es el figura mas utilizada por los koguis en su arquitectura.


Partiendo de este hecho se busco jugar con estas dos formas creando una unión entre una cultura como lo es la de los koguis y el occidente. Esto es un punto de partida arquitectónico para la unión de conocimientos que más tarde recibirán los niños. Un punto de encuentro entre lo que los rodea y lo que se vive en el mundo actualmente.


Por medio del conocimiento previo sobre la semiología kogui, se genera un espacio que represente esta cultura tanto para los habitantes como para los turistas que visiten esta zona, de tal manera que la arquitectura pase de algo simplemente funcional a una narración estructural de sus creencias, con lo cual podemos generar una nueva forma de aprendizaje para los niños de la zona y llegar poco a poco a ser un ejemplo cultural para el país.

Cultura Kogui


CULTURA KOGUI


Los Kogui son un pueblo amerindio que habita en la vertiente norte de la Sierra Nevada de Santa Marta, en los valles de los ríos Don Diego, Palomino, San Miguel y Ancho. Son unas 8. Están organizados por poblados, en los cuales la autoridad es el Mama, figura central de la cultura Kogui, que encarna la ley sagrada.

En los poblados de casas circulares, donde viven solamente algunas familias con determinada jerarquía, hay un templo femenino y un templo masculino. Las familias también se reúnen en los poblados para realizar trabajos colectivos, celebrar fiestas o discutir en asambleas los temas de interés común. En la noche, los hombres celebran reuniones, hacen confesiones y reciben consejos y correcciones de los Mama, dentro de los templos, mientras las mujeres permanecen en los bohíos.



Creencias:

Los kogui tienen una relación especial con la madre tierra (HABA), creen que se nace en el vientre de carne, para pasar al vientre de la tierra y volver a un ciclo.

Para cada una de las etnias que habita la sierra Nevada de Santa Marta, los picos nevados son considerados el centro del mundo. Los primeros hombres provienen de dichos grupos y, por lo tanto, son los "Hermanos Mayores", mientras todos los que llegaron después son considerados como los "Hermanos Menores". La diferencia entre los dos es el conocimiento que sobre la naturaleza tienen los "Hermanos Mayores". Desde esa perspectiva, los "Hermanos Mayores" son los encargados de cuidar y preservar el mundo, tratando de velar porque el ciclo cósmico tenga un buen desarrollo; para que las enfermedades no destruyan la vida de los hombres; para que las cosechas sean buenas.

El mundo se concibe como dos pirámides sostenidos sobre una misma base. Internamente, lo conforman nueve mundos, cada uno con su propia tierra y sus propios habitantes. La tierra esta ubicada en el quinto piso. Hacia arriba los mundos están emparentados con la luz y hacia abajo están emparentados con la oscuridad.

La sierra es considerada como un cuerpo humano, donde los picos nevados representan la cabeza; las lagunas de los páramos el corazón; los ríos y las quebradas las venas; las capas de tierra los músculos; y los pajonales el cabello. Con esa base, toda la geografía de la sierra es un espacio sagrado.

El Mamo es el personaje central dentro del sistema de representación de los Kogi. Él es el intermediario entre las fuerzas celestiales y los hombres. Su sabiduría y conocimiento permite el equilibrio entre las fuerzas. Para ellos el fin del mundo se acerca, pues los "Hermanos Menores" no están interesados en proteger la naturaleza.




Arquitectura Kogui


ARQUITECTURA KOGUI

Las construcciones realizadas por los kogis no son tan solo lugares de vivienda o convivencia, estas conllevan así mismo una estrecha relación con “sus creencias míticas acerca de la creación y el funcionamiento del Universo.”[1] En algunos casos se presentan construcciones con formas rectas en vez de circulares (arquitectura típica kogi), pero son espacios creados bajo la influencia española y representan espacios como iglesia o casa cural entre otros.

El estilo de construcción así como los materiales utilizados para lo mismo son únicos debido a la necesidad de adaptación a un espacio y una variedad de climas determinados. El contexto que encierra a esta cultura le brinda un determinado grupo de elementos y materiales a los cuales se han acostumbrado y manejan con gran destreza para la realización de espacios.

La cosmogonía de los kogi es importante en la construcción, a partir de la cual se ven conceptos como la dualidad, la contraposición o el complemento entre otros. “El universo kogi comprende una serie de mundos establecidos de manera simétrica, que toma como modelo inicial el huso del hilar cuyo disco volante es el que limita las dos partes cósmicas. La porción superior corresponde a la parte iluminada, visible y benéfica. Su mundo opuesto, inferior, representa la contraparte tenebrosa, en escala de valores hasta el extremo inferior”[2].

Sierra Nevada de Santa Marta (centro del Universo Kogui)

Nueve niveles del cosmos Kogui

Como se puede ver en estas imágenes, la forma cónica utilizada en la construcción kogi hace referencia al universo y al cosmos de esta cultura. En el caso de los templos (o Nuhué) se utilizan elementos vegetales excepto de los basamentos en piedra. Estos templos pueden ser clasificados en cuatro grupos a partir de su forma y su función:

- - Templo que se encuentra en las diferentes aldeas, de planta circular (entre 7 y 12 metros de diámetro aproximadamente) y estructura cónica en paja como cubierta. Su pared tiene una cubierta en paja entretejida.

- - Templo que se encuentra en los principales centros ceremoniales, rodeado por pocas construcciones. Son de mayor tamaño que los del primer grupo y en algunos casos la paja que recubre el techo alcanza el suelo.

- - Templo con forma de colmenar, se encuentra en los centros ceremoniales mayores (Taquina y Makotáma), son santuarios exclusivos con algunas reliquias y lugares de celebración de ritos en determinados momentos del año. - Templo para uso exclusivo de los mamas (sacerdotes) en la aldea. Construcción:

Una vez nivelado el suelo sobre el cual se va a construir, se entierra una vara en el suelo a partir de la cual, con una cuerda de fique, se traza la circunferencia que demarca el espacio de la construcción.



A continuación se ubican los cuatro puntos que representan las esquinas del mundo (puntos cardinales) y en estos se ubican postes inclinados que se unen a una altura equivalente al radio de la base.


Dos pequeños postes de dos metros cada uno marcan entrada y salida en lados opuestos de la circunferencia. A continuación son colocados juncos entrelazados creando el primer arco.


Una vez terminada esta primera parte son colocados los anillos que conformaran el cono sagrado. Estos son recubiertos por juncos que le darán la estabilidad necesaria al cono.


Amarres estructurales

Armazón estructural

Estructura cónica

Amarre estructural de anillos intermedios

Bioclimatica

Los recursos que emplea la arquitectura bioclimática para lograr un significativo ahorro energético son:

-Arquitectura solar pasiva- Aquella que aprovecha al máximo la energía solar pasiva, es decir aquella que proveniente del Sol llega de manera directa al interior de la casa por medio de ventanales.

-Aislamiento de techos y muros- Utilizando materiales adecuados, se logra que las pérdidas de calor sean mínimas a través de techos y muros. Así por ejemplo el calor ganado por medio de la energía solar pasiva (o generado por un medio artificial) queda retenido en el interior de la casa y no se pierde. El aislamiento resulta también importante en áreas cálidas ya que aíslan el interior más fresco, del exterior caluroso. Otro factor importante es el grosor de los muros ya que estos al hacer de masa térmica ayudan a atemperar las temperaturas dentro de la casa en climas extremos

-Disposición adecuada de las estancias- Mediante la correcta colocación de muros y espacios se puede lograr un flujo natural de aire por convección que traspase el calor de estancias que están recibiendo energia solar de manera directa a otras que no. También en áreas o en momentos de excesivo calor se pueden generar corrientes de aire que refresquen el ambiente del interior de la casa.

-Disposición adecuada sobre el terreno- La disposición de la casa sobre el terreno es un factor importante. Pueden existir accidentes geográficos naturales en el entorno de la vivienda que convengan ser aprovechados para mejorar las condiciones ambientales en su interior. Así por ejemplo en zonas muy ventosas se puede construir la casa tras una montículo, una roca o acualquier tipo de accidente que la proteja de los vientos dominantes. En áreas frias es posible enterrar parte de la casa para aprovechar el calor constante del subsuelo además de buscarse una zona muy expuesta al sol. Mientras que en áreas cálidas resultará interesante situar la casa en zonas sombrias y entre accidentes geográficos que canalicen corrientes de viento.



ARQUITECTURA SOLAR PASIVA

La orientación


Para lograr un óptimo aprovechamiento del Sol incidente a lo largo del día las ventanas se abren en un muro con orientación hacia el ecuador .Es por ello por lo que suele verse grandes ventanales con esta orientación en los edificios cuyo diseño se rige según los criterios de la arquitectura solar pasiva.
En el resto de fachadas del edificio se disponen pocas ventanas y pequeñas para evitar que se pierda el calor por ellas.

21 de Diciembre


21 de Junio

La tierra es una esfera que gira alrededor del sol. La radiación solar cae con la mayor incidencia posible (90 °) en algún momento sólo en la zona comprendida entre los trópicos. El lugar en que la radiación cae con un ángulo máximo va variando a lo largo del año, siendo la incidencia de 90 ° en el trópico de cáncer el 21 de Junio (Verano en el hemisferio Norte) y máximo en el trópico de capricornio el 21 de Diciembre (Verano en el hemisferio Sur). Como se puede observarse empiricamente en el esquema, la mayor captación de radiacion solar se logra con una orientación de las ventanas hacia el ecuador

Materiales empleados


Para que el calor ganado no se pierda o para evitar que el calor excesivo del exterior entre en la casa los muros del edificio han de estar convenientemente aislados. Estos muros actuarán además como acumuladores térmicos liberando el calor que guardaron durante el día cuando la temperatura del aire del interior del edificio baje. También acturán en los dias calurosos ya que absorvera el exceso de calor que el aire del interior de la casa pueda tener. Cuanto mas gruesos sean, mayor será su masa térmica. y más ayudará a temperar las temperaturas en climas de extremos.


La ubicación sobre el terreno


La ubicación sobre el terreno es también importante. Habrá de evitar que las sombras de otros inmuebles o de árboles puedan proyectarse sobre el edificio en alguna época del año para que no le reste potencial de captación de energía solar. Por el contrario en áreas muy calurosas puede ser interesante estar a la sombra de otro cuerpo para evitar un excesivo calentamiento


En ocasiones es aceptable la plantación de árboles de hoja caduca alrededor de la casa. De esta manera en los meses de calor las hojas del árbol evitan que la radiación solar incida sobre la casa manteniéndola fresca. Durante el invierno al despojarse el árbol de sus hojas se hace posible que los rayos del sol alcancen la casa y la calienten.


Por otro lado una adecuada ubicación del edificio protegido tras otro edificio o tras un accidente geográfico (excepto por aquella fachada que mire al ecuador) puede evitar que el viento le “robe” el calor.

Baños secos


FUNCIONAMIENTO BAÑOS SECOS





Agricultura Kogui


AGRICULTURA

La herencia Agrícola

La tierra es considerada como la madre, por ende, ella es la encargada de alimentar a la tribu. De la misma forma es la mujer la que hereda el labrado de la tierra y sucesivamente a sus hijas. Cada familia dispone de una o mas parcelas para su principal actividad económica que el la agricultura, la cual se ha desarrollado con mayor audacia por los diferentes pisos térmicos encontrados en la sierra nevada de santa marta. En la parte fría se produce papa, arracacha, batata, ajo, col, cebolla. En la parte templada se cultiva fríjol, aguacate, maíz, ahuyama, caña de azúcar, plátano, guineo, coca, tabaco y yuca.


Ciclo Agrícola

Se inicia con una quema de plantas que los kogui consideran inútiles para la economía de su tribu; dejando solo a su paso los arboles grandes, fértiles útiles y el hábitat que acompaña a cada uno. Después se hace una tumba donde las cenizas son sepultadas por los hombres, pues esta labor de quema y tumba es una puramente masculina. Esta primera parte del ciclo se hace en la época de diciembre a febrero.

Entre los meses de agosto a noviembre se pasa a la segunda parte del ciclo: Preparación del terreno y Siembra. Esta es una labor femenina, pues como ya se había dicho antes, hace parte de la herencia de género.

Por ultimo la recolección de los granos y los frutos se elabora de la forma mas respetuosa a la naturaleza; uno de esos cuidados se basa en la reubicación de sembrados cada 5 años y luego se dejan descansar unos 10 años; pero los kogui no abandonan totalmente sus cultivos, aúnen la etapa de descanso siempre habrán plantas alimenticias para mantener la tribu satisfecha de alimentos.

Sin embargo, las rotaciones de los terrenos no son comunes en la actualidad, pues los terrenos han sido puestos en manos de actores armados que no están dispuestos a cambiar el terreno en que ellos siembran coca y marihuana por cultivos de abastecimiento comunal.


Cultivos Kogui

Los cultivos agrícolas se dividen en

· A 1.000 m, que es aproximadamente el límite más bajo de su hábitat, hay plátanos, bananos, yuca dulce, algo de maíz, calabaza, zapote, piña, junto con café, caña de azúcar; estos últimos son cultivos comerciales.

· A 1.500 m se añade al complejo enumerado el fríjol, pero allí existen pocas frutas.

· Más arriba de los 1.500 m hay algo de maíz, fríjol, arracacha, batatas, mientras que a mayor altura siembran papa y cebolla.


Pero los cultivos de los kogui no solo son para su sustento sino también para sus vestidos, pues siembran y cosechan el algodón para sus telares y el fique para sus mochilas. El fique lo cosechan con su sabiduría, de manera que sea resistente; lo tiñen bien sea con tintes de cortezas de árboles de páramo, o con raíces de plantas de zona templada; eso da variedad de colores de ocres y marrones.

Conservación de los cultivos

Mezclar plantas perennes con otras de ciclo corto para evitar las plagas y mantener los bosques.


Abono orgánico: Con tallos de legumbres, de raíz y otras partes de las plantas

Sistema de cuidado: Terraceo. Como los cultivos se encontraban en las zonas mas inclinadas delas montañas, entonces se terraseaban los terrenos para que las partículas nutrientes no se deslizaran con la lluvia.