Las construcciones realizadas por los kogis no son tan solo lugares de vivienda o convivencia, estas conllevan así mismo una estrecha relación con “sus creencias míticas acerca de la creación y el funcionamiento del Universo.”[1] En algunos casos se presentan construcciones con formas rectas en vez de circulares (arquitectura típica kogi), pero son espacios creados bajo la influencia española y representan espacios como iglesia o casa cural entre otros.
El estilo de construcción así como los materiales utilizados para lo mismo son únicos debido a la necesidad de adaptación a un espacio y una variedad de climas determinados. El contexto que encierra a esta cultura le brinda un determinado grupo de elementos y materiales a los cuales se han acostumbrado y manejan con gran destreza para la realización de espacios.
La cosmogonía de los kogi es importante en la construcción, a partir de la cual se ven conceptos como la dualidad, la contraposición o el complemento entre otros. “El universo kogi comprende una serie de mundos establecidos de manera simétrica, que toma como modelo inicial el huso del hilar cuyo disco volante es el que limita las dos partes cósmicas. La porción superior corresponde a la parte iluminada, visible y benéfica. Su mundo opuesto, inferior, representa la contraparte tenebrosa, en escala de valores hasta el extremo inferior”[2].
Como se puede ver en estas imágenes, la forma cónica utilizada en la construcción kogi hace referencia al universo y al cosmos de esta cultura. En el caso de los templos (o Nuhué) se utilizan elementos vegetales excepto de los basamentos en piedra. Estos templos pueden ser clasificados en cuatro grupos a partir de su forma y su función:
- - Templo que se encuentra en las diferentes aldeas, de planta circular (entre 7 y 12 metros de diámetro aproximadamente) y estructura cónica en paja como cubierta. Su pared tiene una cubierta en paja entretejida.
- - Templo que se encuentra en los principales centros ceremoniales, rodeado por pocas construcciones. Son de mayor tamaño que los del primer grupo y en algunos casos la paja que recubre el techo alcanza el suelo.
- - Templo con forma de colmenar, se encuentra en los centros ceremoniales mayores (Taquina y Makotáma), son santuarios exclusivos con algunas reliquias y lugares de celebración de ritos en determinados momentos del año. - Templo para uso exclusivo de los mamas (sacerdotes) en la aldea. Construcción:
Una vez nivelado el suelo sobre el cual se va a construir, se entierra una vara en el suelo a partir de la cual, con una cuerda de fique, se traza la circunferencia que demarca el espacio de la construcción.
A continuación se ubican los cuatro puntos que representan las esquinas del mundo (puntos cardinales) y en estos se ubican postes inclinados que se unen a una altura equivalente al radio de la base.
Dos pequeños postes de dos metros cada uno marcan entrada y salida en lados opuestos de la circunferencia. A continuación son colocados juncos entrelazados creando el primer arco.
Una vez terminada esta primera parte son colocados los anillos que conformaran el cono sagrado. Estos son recubiertos por juncos que le darán la estabilidad necesaria al cono.
3 comentarios:
exelente info,muy precisa.
Hola. Soy artista visual mexicano y estoy montando una exposición artística en el CELARG Venezuela a inaugurarse en un mes, como parte de la misma realizaré una pequeña casa Kogui. Me gustaría saber cómo se colocan las hojas de palma y recubrimientos de la estructura.
La idea que surgió de una experiencia con una comunidad Kogui que me recibió unos días y con quienes aprendí mucho sobre su cosmogonía y respeto y cuidado de la madre tierra.
Ojalá leas esta petición. Gracias por la información. Saludos.
nuestra herencia cultural llena de magia y misticismo
Publicar un comentario